Para escribir música se representan en el pentagrama los
signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo
del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por
debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas
musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el
carácter (maestoso, agitato, afectuoso, marcial, etc.).
Las notas musicales se representan mediante figuras que
indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica
una determinada altura. Así pues, la cabeza de nota puede ser colocada en una
línea, es decir, con el centro de su cabeza de nota de intersección de una
línea; o bien en un espacio, es decir, entre las líneas tocando las líneas
superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la
línea más baja es la primera línea y la línea superior es la quinta línea.
Cuando la melodía supera el ámbito de once notas que cubre el pentagrama, las notas que quedan fuera se colocan sobre o entre líneas adicionales, que son líneas que se dibujan por encima o por debajo del pentagrama según sea necesario.2 El intervalo entre las posiciones adyacentes pentagrama es un paso en la escala diatónica. No obstante, la altura absoluta de cada línea está determinada por un símbolo de clave colocada al principio del pentagrama.2 La clave identifica una línea en particular como una nota específica y todas las demás notas se determinan en relación a esa línea. Por ejemplo, la clave de sol indica que en la segunda línea se sitúa la nota sol3 por encima del do central. Una vez establecidas las alturas por una clave, pueden ser modificadas mediante un cambio de clave o bien mediante signos de alteración en las notas individuales. Un pentagrama sin clave puede ser usado para representar un conjunto de sonidos percusivos; cada línea suele representar un instrumento diferente.
En cierto modo, el pentagrama es análogo a un gráfica
matemática de altura musical con respecto al tiempo. Las alturas de las notas
están determinadas por su posición vertical en el pentagrama y las notas que
hay a la izquierda se tocan antes que las notas a la derecha. No obstante, a
diferencia de un gráfico, el número de semitonos representados por un paso
vertical de una línea a un espacio adyacente depende de la clave; y el tiempo
exacto del comienzo de cada nota no es directamente proporcional a su posición
horizontal, sino que la duración exacta es codificada mediante el signo musical
de figura musical elegido para cada nota además del tempo. Un signo de compás situado
a la derecha de la clave indica la relación entre el recuento de tiempo y las
figuras musicales, mientras que las barras de compás agrupan las notas del
pentagrama en compases.
SISTEMA Y LLAVE
Un «sistema» se representa uniendo varios pentagramas con
una sola línea vertical trazada en el lado izquierdo de éstos, indicando que la
música de todos los pentagramas se va a interpretar de forma simultánea. Dicha
línea une los pentagramas mostrando las agrupaciones de instrumentos que
funcionan como una unidad. Por ejemplo, la sección de cuerda de una orquesta.
En ocasiones se utiliza una segunda línea vertical para mostrar los
instrumentos agrupados en pares, tales como los oboes primeros y segundos, o
bien los violines primeros y segundos de una orquesta.3 En otros casos para
este mismo propósito en lugar de una línea de sistema se emplea una llave
No hay comentarios:
Publicar un comentario